Ir al contenido principal

"Estrómboli", de Jon Bilbao

EstrómboliEstrómboli by Jon Bilbao
My rating: 3 of 5 stars

Aprovecho su fichaje por Impedimenta para leer la primera colección de relatos de Jon Bilbao. Se dice en la solapa que este escritor es también ingeniero de minas y licenciado en filología inglesa. Y después de leer estos cuentos uno agradece que Jon Bilbao no se dedique a la resolución de conflictos, en cualquiera de sus modalidades (laborales o de empresa, o de pareja por ejemplo).
Basta para hacer una breve sinopsis de cada uno de los relatos para darse cuenta de que estos son cuentos raros, marcados por una impronta de violencia o cierto humor negro. En todo caso, me interesa especialmente examinar la estructura simbólica de estos cuentos.
En todos tenemos un conflicto latente, inicial (que se narra más temprano o más tarde) y en algún caso, otro conflicto, derivado o no del anterior, que termina explotando o resolviéndose de algún modo mediante una víctima. ¿No es ese el sentido de la mayoría de los relatos? Restaurar un orden alterado por un conflicto. En este caso, Jon Bilbao expone en situaciones contemporáneas a personajes que sufren conflictos de varios tipos, aunque sobre todo amorosos o de pareja. Veámoslo:
En Crónica distanciada de mi último verano, un chico decide acompañar a su novia a Nevada, donde ella ha recibido una beca. Por algún motivo ella parece pasar de él y el chico además es amenazado por un motorista al que ha recriminado por pillarle oliendo las bragas de su novia.
Dos amigos acostumbran a buscar oro en un río entre montañas. Uno de ellos, cojo, se lamenta de que el amigo traiga por primera vez a su hijo y allí ocurre un accidente en El peso de tu hijo en oro.
En Una boda en invierno, una novia decide casarse para resarcir a su madre mortalmente enferma y del divorcio de la otra hija. En plena boda, el novio realiza una excursión con varios invitados a una casa donde han muerto dos vagabundos y arruina la boda.
En Siempre hay algo peor, un hombre abandona su vida anterior para irse a San Francisco donde conoce a una estudiante italiana y al conserje jamaicano de la academia donde estudia ella. Éste le propone un negocio turbio.
Un arquitecto en paro participa por deseo de sus hijos y de su mujer en un concurso de televisión extremo en cuya final se ve obligado a comerse una tarántula viva (la Avicularia avicularia que da título al cuento) y, debido a eso, revive las fobias infantiles a las arañas.
En El castigo más deseado, un hombre en crisis tras su divorcio reciente viaja a Nueva Zelanda a visitar a una amiga, y allí conoce al antipático o malhumorado novio y a un amigo maorí que perdió hace años a su hijo ahogado en la piscina.
En Estrómboli un hombre y su amante viajan a esa isla volcánica en busca de su hermano, que huyó allí debido a una crisis provocada por la traición de estos. Allí parece vivir con la dueña manca del único hotel.
En todos los cuentos, el conflicto latente se agrava o se moviliza por un conflicto superior. La resolución de ese conflicto o expiación de la culpa implica un pacto entre varios de los personajes, y el sacrificio de otro para restaurar un orden inicial.
Aquí doy unas pistas de cómo se resuelven estos cuentos:
(view spoiler)
En definitiva, son relatos interesantes, aunque crueles y teñidos de humor negro, en las que Jon Bilbao urde un mundo donde la redención no es posible sin provocar fuerzas más destructoras. Desde un punto de vista teológico (y un relato en parte lo es) es una idea perturbadora, ¿no?

View all my reviews

Comentarios

Entradas populares de este blog

Obsesiones: dos novelas sobre psicópatas

El temor que compartimos muchos de los que sufrimos vértigo no es el de caernos de una gran altura, sino el temor a saltar. Saber que no hay ningún obstáculo físico que te lo impida, salvo ese diminuto espacio donde se aloja la razón, el sentido común o el afán de supervivencia. Lo primero que sabemos de Raymond es que, cuando era pequeño, un día que es dejado sólo en casa por sus padres, se ve tentado a explorar esa posibilidad, y se lanza desde el balcón fracturándose varios huesos. ¿Qué motiva a Raymond a saltar? Nada, sólo agotar esa posibilidad. “La desaparición” de Tim Krabbe es la novela que narra la desaparición repentina en una estación de servicios de Saskia, la novia de Rex, y la obsesión de éste por saber qué ocurrió. Sólo sabremos lo que ocurrió cuando conozcamos al oscuro Raymond, un profesor perfectamente integrado en su vida familiar y social, pero obsesionado con en realizar un acto monstruoso desde el día en que se convierte en héroe casi involuntari...

"El día de la lechuza", de Leonardo Sciascia

"El día de la lechuza" es una de las novelas más recomendables para quien quiera aproximarse al escritor siciliano Leonardo Sciascia. Junto con "A cada cual lo suyo" y "La desaparición de Mejorana", se trata una de sus mejores novelas sobre la Sicilia criminal, tan consustancial a su narrativa, al fin y al cabo un siciliano como él es mejor testigo del crimen que los suecos o islandeses. Sciascia muestra, con una mirada lúcida o crítica, las ramificaciones de ese sistema de poder violento que existía y existe en el sur de Italia, cuyas raíces absorbían todas las sustancias corruptas o podridas del Estado: la mafia, ese poder omnívoro e invisible, al que le negaban carta de naturaleza en la época en la que Sciascia escribió esta novela. Él nos lo cuenta con una prosa que debe tal vez mucho a su paisaje siciliano: una prosa seca (no áspera o pedregosa, ya que momentos le infunde un soplo poético), con olor a tierra, a gente, despojada de ad...

Discordancias entre el arte y la vida

Leyendo la correspondencia entre los escritores Georges Sand y Gustave Flaubert es difícil no advertir la siguiente discordancia. Georges Sand, un ser noble pero lejos de la genialidad como escritora, parece poseer el sentido de la vida y, tal vez, si no os asusta el eco de esta palabra, de la felicidad. Leyendo estas cartas escritas con pasión y amistad, atisbamos un alma que intuye que la vida tiene que ir despojándose de ese espacio donde resuena con obsesión nuestro yo para abrirse a lo que nos rodea y a los demás con la misma sensibilidad, amor y valentía con la que un nadador se sumerge en el bravo mar o un jinete llega a hacerse uno con su caballo. Flaubert parece poseer, en cambio, con ardor reaccionario que lo enfrentaba a su época, el secreto del arte y la literatura, defendiendo un arte despojado de moralidad, capaz de cabalgar con valentía entre mediocres al servicio de intereses bastardos y un sentimentalismo atroz. Es una correspondencia enfrentada pero cuya disonancia...