Ir al contenido principal

"Stoner", de John Williams

 Temo haber vivido mi vida como si ello fuera un simulacro.
Como si yo tuviera el don de vivir por mí dos veces.
De haber dejado a un lado la que importa en prenda de una vez futura,
Y haber malgastado en borradores la presente.
Rafael Berrio (1963-2020)

Los delicados trazos endulzan en parte el amargor de este trago, pero la historia destila demasiado veneno, un fondo de crueldad. El autor juega con el destino del personaje, sin posibilidad de redención. Stoner es una marioneta, un cuerpo sin alma, en manos de un dios caprichoso. La omnisciencia del narrador también puede ser esto.

Si consideramos que las cartas del destino de Stoner están marcadas desde el principio (recorrer el mismo círculo infernal del viejo profesor Sloane), Stoner sería una obra trágica; si consideramos que no ahorra ninguno de los grandes acontecimientos de una vida marcada por la derrota, Stoner sería una farsa.
¿Quién es William Stoner? Alguien que logra trascender sus orígenes humildes, abandonando la miserable vida campesina de los padres para estudiar en la universidad y llegar a convertirse en profesor; es alguien que descubre la necesidad del amor, y se enamora y casa con una mujer frustrada y apática (uno de los personajes más crueles, antipáticos e incomprendidos de esta novela); tienen una hija a la que arruinan como una planta mal crecida y mustia; logra iluminar el alma dormida con una amante pero... 


Si James Joyce pudo recrear y subvertir la Odisea homérica, aquí John Williams parece destrozar los ideales y el concepto de amor platónicos: la vida es como una comedia que sucede en un escenario bufo donde los actores gesticulan de forma grotesca intentando reproducir o remedar los grandes acontecimientos de la vida. Solo una vaga sombra o un atisbo de ardor logra rendir parte de las distancias. Así, solo queda un leve anhelo de amor por el conocimiento o la belleza. Que se disipen las sombras y la vida nos ilumine. Y esperando, la vida nos vence. Qué cruel haber vivido en tamaña soledad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Obsesiones: dos novelas sobre psicópatas

El temor que compartimos muchos de los que sufrimos vértigo no es el de caernos de una gran altura, sino el temor a saltar. Saber que no hay ningún obstáculo físico que te lo impida, salvo ese diminuto espacio donde se aloja la razón, el sentido común o el afán de supervivencia. Lo primero que sabemos de Raymond es que, cuando era pequeño, un día que es dejado sólo en casa por sus padres, se ve tentado a explorar esa posibilidad, y se lanza desde el balcón fracturándose varios huesos. ¿Qué motiva a Raymond a saltar? Nada, sólo agotar esa posibilidad. “La desaparición” de Tim Krabbe es la novela que narra la desaparición repentina en una estación de servicios de Saskia, la novia de Rex, y la obsesión de éste por saber qué ocurrió. Sólo sabremos lo que ocurrió cuando conozcamos al oscuro Raymond, un profesor perfectamente integrado en su vida familiar y social, pero obsesionado con en realizar un acto monstruoso desde el día en que se convierte en héroe casi involuntari...

"El día de la lechuza", de Leonardo Sciascia

"El día de la lechuza" es una de las novelas más recomendables para quien quiera aproximarse al escritor siciliano Leonardo Sciascia. Junto con "A cada cual lo suyo" y "La desaparición de Mejorana", se trata una de sus mejores novelas sobre la Sicilia criminal, tan consustancial a su narrativa, al fin y al cabo un siciliano como él es mejor testigo del crimen que los suecos o islandeses. Sciascia muestra, con una mirada lúcida o crítica, las ramificaciones de ese sistema de poder violento que existía y existe en el sur de Italia, cuyas raíces absorbían todas las sustancias corruptas o podridas del Estado: la mafia, ese poder omnívoro e invisible, al que le negaban carta de naturaleza en la época en la que Sciascia escribió esta novela. Él nos lo cuenta con una prosa que debe tal vez mucho a su paisaje siciliano: una prosa seca (no áspera o pedregosa, ya que momentos le infunde un soplo poético), con olor a tierra, a gente, despojada de ad...

Discordancias entre el arte y la vida

Leyendo la correspondencia entre los escritores Georges Sand y Gustave Flaubert es difícil no advertir la siguiente discordancia. Georges Sand, un ser noble pero lejos de la genialidad como escritora, parece poseer el sentido de la vida y, tal vez, si no os asusta el eco de esta palabra, de la felicidad. Leyendo estas cartas escritas con pasión y amistad, atisbamos un alma que intuye que la vida tiene que ir despojándose de ese espacio donde resuena con obsesión nuestro yo para abrirse a lo que nos rodea y a los demás con la misma sensibilidad, amor y valentía con la que un nadador se sumerge en el bravo mar o un jinete llega a hacerse uno con su caballo. Flaubert parece poseer, en cambio, con ardor reaccionario que lo enfrentaba a su época, el secreto del arte y la literatura, defendiendo un arte despojado de moralidad, capaz de cabalgar con valentía entre mediocres al servicio de intereses bastardos y un sentimentalismo atroz. Es una correspondencia enfrentada pero cuya disonancia...