Ir al contenido principal

"Mac y su contratiempo" de Enrique Vila-Matas

Mac y su contratiempoMac y su contratiempo by Enrique Vila-Matas
My rating: 2 of 5 stars

Vila-Matas es un maestro de la fuga o huida en la literatura, que nutre todas sus novelas de citas y despojos de otras obras. Como el Dr. Frankenstein, su yo narrativo parece un tejido de voces, de textos, hechos con el cadáver de la literatura. En Mac y su contratiempo da otra vuelta de tuerca a su constante preocupación por la materia con la que se construyen las novelas: en este caso, inventando un personaje que vive obsesionado con un vecino novelista, al que roba o del que se apropia una novela fallida para reconstruirla y, a la manera del Petronio de Vidas imaginarias de Schwob, revivirla en un viaje a los orígenes del cuento, oral o escrito, de los que se nutren, como cajas chinas, todos los demás cuentos. Esa capacidad de nuestro autor de reflexionar sobre la literatura sigue siendo atractiva, pero el pretexto para urdir una historia (o narración o cuento siguiendo este hilo) se me antoja bastante pobre y demasiado tangencial (la voz del narrador invoca sin disimulo al Vila-Matas ensayista o columnista, y la mezcla de ensayo y novela empobrece esta última). Jugando con la idea de Walter y su contratiempo (la novela modificada por nuestro protagonista) y su personaje ventrílocuo, la voz de nuestro escritor no deja hablar a sus personajes sin que podamos percibir, como los malos ventrílocuos, cómo abre la boca. En ese sentido, me parecen personajes menos logrados que los anteriores Montano o Pasavento, por ejemplo, donde un lector como yo participaba con mayor alegría en ese juego entre el yo del narrador y del autor. Termino con una apreciación: el capítulo final de ese viaje al origen de todas las historias es uno de los momentos más logrados y poéticos del libro y de toda la obra de Vila-Matas.

View all my reviews

Comentarios

Entradas populares de este blog

Obsesiones: dos novelas sobre psicópatas

El temor que compartimos muchos de los que sufrimos vértigo no es el de caernos de una gran altura, sino el temor a saltar. Saber que no hay ningún obstáculo físico que te lo impida, salvo ese diminuto espacio donde se aloja la razón, el sentido común o el afán de supervivencia. Lo primero que sabemos de Raymond es que, cuando era pequeño, un día que es dejado sólo en casa por sus padres, se ve tentado a explorar esa posibilidad, y se lanza desde el balcón fracturándose varios huesos. ¿Qué motiva a Raymond a saltar? Nada, sólo agotar esa posibilidad. “La desaparición” de Tim Krabbe es la novela que narra la desaparición repentina en una estación de servicios de Saskia, la novia de Rex, y la obsesión de éste por saber qué ocurrió. Sólo sabremos lo que ocurrió cuando conozcamos al oscuro Raymond, un profesor perfectamente integrado en su vida familiar y social, pero obsesionado con en realizar un acto monstruoso desde el día en que se convierte en héroe casi involuntari...

"El día de la lechuza", de Leonardo Sciascia

"El día de la lechuza" es una de las novelas más recomendables para quien quiera aproximarse al escritor siciliano Leonardo Sciascia. Junto con "A cada cual lo suyo" y "La desaparición de Mejorana", se trata una de sus mejores novelas sobre la Sicilia criminal, tan consustancial a su narrativa, al fin y al cabo un siciliano como él es mejor testigo del crimen que los suecos o islandeses. Sciascia muestra, con una mirada lúcida o crítica, las ramificaciones de ese sistema de poder violento que existía y existe en el sur de Italia, cuyas raíces absorbían todas las sustancias corruptas o podridas del Estado: la mafia, ese poder omnívoro e invisible, al que le negaban carta de naturaleza en la época en la que Sciascia escribió esta novela. Él nos lo cuenta con una prosa que debe tal vez mucho a su paisaje siciliano: una prosa seca (no áspera o pedregosa, ya que momentos le infunde un soplo poético), con olor a tierra, a gente, despojada de ad...

Discordancias entre el arte y la vida

Leyendo la correspondencia entre los escritores Georges Sand y Gustave Flaubert es difícil no advertir la siguiente discordancia. Georges Sand, un ser noble pero lejos de la genialidad como escritora, parece poseer el sentido de la vida y, tal vez, si no os asusta el eco de esta palabra, de la felicidad. Leyendo estas cartas escritas con pasión y amistad, atisbamos un alma que intuye que la vida tiene que ir despojándose de ese espacio donde resuena con obsesión nuestro yo para abrirse a lo que nos rodea y a los demás con la misma sensibilidad, amor y valentía con la que un nadador se sumerge en el bravo mar o un jinete llega a hacerse uno con su caballo. Flaubert parece poseer, en cambio, con ardor reaccionario que lo enfrentaba a su época, el secreto del arte y la literatura, defendiendo un arte despojado de moralidad, capaz de cabalgar con valentía entre mediocres al servicio de intereses bastardos y un sentimentalismo atroz. Es una correspondencia enfrentada pero cuya disonancia...